Clase 10 Herramientas que debes conocer

Herramientas

Índice

  1. Introducción
  • Objetivo
  • Glosarios
  1. MobaXterm
  2. PuTTY
  3. PuTTYgen
  4. WinSCP
  5. Visual Studio Code
  6. Sublime Text
  7. Conclusiones
  • Resumen de ventajas y desventajas
  • Recomendaciones finales

Introducción

Objetivo:

El objetivo de esta conferencia es presentar y explorar diversas herramientas utilizadas para la administración de sistemas, desarrollo de software y transferencia de archivos. Abordaremos qué son, para qué se utilizan, cómo se instalan y su compatibilidad con diferentes sistemas operativos.

Glosario

SSH (Secure Shell)

Qué es: SSH es un protocolo de red criptográfico para operar servicios de red de manera segura sobre una red insegura.

Para qué se utiliza: Se utiliza principalmente para acceder a máquinas remotas de manera segura, ejecutar comandos en ellas y transferir archivos de manera segura.

FTP (File Transfer Protocol)

Qué es: FTP es un protocolo de red estándar utilizado para la transferencia de archivos entre un cliente y un servidor en una red.

Para qué se utiliza: Se utiliza para transferir archivos desde y hacia un servidor remoto, aunque es menos seguro que SFTP ya que no encripta los datos.

SFTP (SSH File Transfer Protocol)

Qué es: SFTP es una versión segura de FTP que utiliza SSH para encriptar las transferencias de archivos.

Para qué se utiliza: Se utiliza para transferir archivos de manera segura entre un cliente y un servidor, combinando la funcionalidad de FTP con la seguridad de SSH.

SCP (Secure Copy Protocol)

Qué es: SCP es un protocolo basado en SSH que permite la copia segura de archivos entre un cliente y un servidor.

Para qué se utiliza: Se utiliza para transferir archivos de manera segura, asegurando que los datos estén encriptados durante la transferencia.

WebDAV (Web Distributed Authoring and Versioning)

Qué es: WebDAV es una extensión del protocolo HTTP que permite a los usuarios colaborar en la edición y gestión de documentos almacenados en servidores web.

Para qué se utiliza: Se utiliza para gestionar archivos en servidores web, permitiendo a los usuarios crear, cambiar, mover, y eliminar archivos y carpetas.

RDP (Remote Desktop Protocol)

Qué es: RDP es un protocolo propietario desarrollado por Microsoft que proporciona una interfaz gráfica para conectar a otra computadora a través de una red.

Para qué se utiliza: Se utiliza para acceder y controlar remotamente una computadora con una interfaz gráfica, como si se estuviera sentado frente a ella.

VNC (Virtual Network Computing)

Qué es: VNC es un sistema que permite el control remoto de otra computadora a través de una red utilizando un protocolo de visualización de interfaz.

Para qué se utiliza: Se utiliza para controlar de manera remota otra computadora, similar a RDP, pero es un protocolo de código abierto y multiplataforma.

X11 (X Window System)

Qué es: X11 es un protocolo que proporciona una interfaz gráfica para sistemas Unix y Linux.

Para qué se utiliza: Se utiliza para ejecutar aplicaciones gráficas en una máquina remota y mostrar la interfaz gráfica localmente.

Telnet

Qué es: Telnet es un protocolo de red que permite a los usuarios iniciar sesión en una computadora remota y realizar tareas administrativas.

Para qué se utiliza: Se utiliza para acceder a sistemas remotos y ejecutar comandos, aunque es menos seguro que SSH ya que no encripta los datos.

Estos términos y protocolos son fundamentales en el ámbito de la administración de sistemas y el desarrollo de software, proporcionando las bases para conexiones seguras, transferencia de archivos y acceso remoto a sistemas y servidores.

 1. MobaXterm

Descripción:

MobaXterm es una aplicación todo-en-uno que proporciona una interfaz de terminal avanzada con un conjunto de herramientas de red integradas como SSH, X11, RDP, VNC, FTP y SFTP.

Uso:

– Conexiones remotas seguras a servidores utilizando SSH.

– Transferencia de archivos mediante SFTP.

– Ejecución de comandos de Unix/Linux en una máquina Windows.

– Visualización de aplicaciones gráficas X11 desde una máquina remota.

Instalación:

– Se puede descargar desde [su sitio web oficial](https://mobaxterm.mobatek.net/).

– Instalación con Chocolatey: `choco install mobaxterm`

Compatibilidad y código abierto:

– Sistema Operativo: Windows.

– Código Abierto: No.

 2. PuTTY

Descripción:

PuTTY es un cliente SSH y Telnet para Windows. Es una herramienta ligera y simple para conexiones remotas seguras.

Uso:

– Conectar a servidores remotos mediante SSH o Telnet.

– Realizar tareas administrativas en servidores Linux/Unix desde una máquina Windows.

Instalación:

– Se puede descargar desde [su sitio web oficial](https://www.putty.org/).

– Instalación con Chocolatey: `choco install putty`

Compatibilidad y código abierto:

– Sistema Operativo: Windows, Linux.

– Código Abierto: Sí.

 3. PuTTYgen

Descripción:

PuTTYgen es una herramienta para generar y gestionar pares de claves SSH para usar con PuTTY.

Uso:

– Generar claves SSH públicas y privadas.

– Convertir claves en diferentes formatos (por ejemplo, de OpenSSH a PuTTY y viceversa).

Instalación:

– Incluido en la instalación de PuTTY.

– Instalación con Chocolatey: Incluido en `choco install putty`.

Compatibilidad y código abierto:

– Sistema Operativo: Windows, Linux.

– Código Abierto: Sí.

 4. WinSCP

Descripción:

WinSCP es un cliente de SFTP, FTP, WebDAV y SCP para Windows que permite la transferencia segura de archivos entre un equipo local y un servidor remoto.

Uso:

– Transferir archivos entre tu computadora y un servidor remoto de manera segura.

– Gestionar archivos en el servidor remoto (copiar, mover, eliminar).

Instalación:

– Se puede descargar desde [su sitio web oficial](https://winscp.net/).

– Instalación con Chocolatey: `choco install winscp`

Compatibilidad y código abierto:

– Sistema Operativo: Windows.

– Código Abierto: Sí.

 5. Visual Studio Code (VS Code)

Descripción:

Visual Studio Code es un editor de código fuente desarrollado por Microsoft. Es ligero pero potente, con soporte para múltiples lenguajes de programación y muchas extensiones.

Uso:

– Editar, depurar y desarrollar código en varios lenguajes de programación.

– Gestión de proyectos de desarrollo con control de versiones (Git).

– Ampliar funcionalidades mediante extensiones.

Instalación:

– Se puede descargar desde [su sitio web oficial](https://code.visualstudio.com/).

– Instalación con Chocolatey: `choco install vscode`

Compatibilidad y código abierto:

– Sistema Operativo: Windows, macOS, Linux.

– Código Abierto: Sí.

 6. Sublime Text

Descripción:

Sublime Text es un editor de texto y código fuente sofisticado para escribir y editar código. Es conocido por su velocidad y una amplia gama de funciones.

Uso:

– Editar código en múltiples lenguajes de programación.

– Utilizar funciones avanzadas como múltiples selecciones, edición dividida y macros.

– Personalizar el entorno de desarrollo con paquetes y temas.

Instalación:

– Se puede descargar desde [su sitio web oficial](https://www.sublimetext.com/).

– Instalación con Chocolatey: `choco install sublimetext3`

Compatibilidad y código abierto:

– Sistema Operativo: Windows, macOS, Linux.

– Código Abierto: No.

 Conclusiones

– MobaXterm: Excelente para conexiones remotas y tareas de administración de sistemas, pero no es de código abierto.

– PuTTY: Herramienta simple y eficaz para conexiones SSH, compatible con múltiples sistemas operativos y de código abierto.

– PuTTYgen: Ideal para la gestión de claves SSH, forma parte del paquete PuTTY.

– WinSCP: Cliente de transferencia de archivos seguro y fácil de usar, es de código abierto y ampliamente utilizado.

– Visual Studio Code: Potente editor de código con extensiones y funcionalidades avanzadas, de código abierto y multiplataforma.

– Sublime Text: Editor de texto y código altamente eficiente y personalizable, pero no es de código abierto.

Recomendaciones finales:

– Para administración de sistemas y conexiones remotas: MobaXterm y PuTTY.

– Para gestión de claves SSH: PuTTYgen.

– Para transferencia de archivos: WinSCP.

– Para desarrollo de software: Visual Studio Code (recomendado por ser de código abierto y multiplataforma) y Sublime Text.

Comenzar el curso desde el inicio:

Deja un comentario