Ejercitando después del resumen Arquitectura y Sistema Operativo

Ejercicio 1


Cuestionario sobre Conceptos Fundamentales de Sistemas Operativos y Virtualización

Definición y Funciones de una PC:

    • Define brevemente qué es una PC y menciona al menos tres de sus componentes principales. ¿Cuál es la función principal de la CPU en una PC?

    Diferencia entre Arquitecturas de 32 y 64 bits:

      • Explica la principal diferencia entre las arquitecturas de 32 bits y 64 bits en términos de capacidad de memoria.

      Concepto de Sistema Operativo:

        • ¿Qué es un sistema operativo y cuáles son algunos de los servicios comunes que proporciona?

        Kernel e Interfaces de Usuario:

          • Define qué es el kernel de un sistema operativo y menciona al menos dos tipos de interfaces de usuario que pueden utilizarse.

          Procesos e Hilos:

            • Explica la diferencia entre un proceso y un hilo en un sistema operativo.

            Memoria RAM y Gestión de Procesos:

              • ¿Qué función cumple la memoria RAM en un sistema informático? Describe brevemente cómo el sistema operativo organiza los procesos en la memoria RAM.

              Técnicas de Gestión de Memoria:

                • Menciona al menos dos técnicas de gestión de memoria utilizadas por los sistemas operativos y describe brevemente cómo funcionan.

                Código Abierto y Ejemplos de Sistemas Operativos:

                  • Define el concepto de código abierto y menciona ejemplos de sistemas operativos que siguen este modelo.

                  Virtualización y su Importancia:

                    • Explica qué es la virtualización y por qué es importante en el ámbito de la informática.

                    Hipervisor y Tipos de Hipervisores:

                    • Define qué es un hipervisor y menciona las diferencias entre un hipervisor de tipo 1 y uno de tipo 2.

                    Creación de Máquinas Virtuales con VirtualBox:

                    • Enumera los pasos para crear una máquina virtual utilizando VirtualBox, desde la descarga hasta el arranque de la máquina virtual.

                    Clonación y Snapshot en VirtualBox:

                    • Explica qué es la clonación y el snapshot en VirtualBox y menciona una situación en la que sería útil utilizar cada uno de ellos.

                    Configuración de Red en Máquinas Virtuales:

                    • Describe la diferencia entre el modo NAT y el modo puente en la asignación de red de una máquina virtual.

                    Compartir Carpetas entre el Host y el Guest:

                    • ¿Es posible compartir carpetas entre el host y el guest en VirtualBox? Explica brevemente cómo se puede lograr esto.

                    Diferencia entre ISO y Disco Virtual:

                    • Explica la diferencia entre un archivo ISO y un disco virtual, y menciona al menos una situación en la que se utilizaría cada uno de ellos.

                      Ejercicio 2

                      Instalación de VirtualBox:

                        • Descargar e instalar VirtualBox desde el sitio web oficial.

                        Descarga e Instalación de Máquinas Virtuales:

                          • Descargar dos imágenes de máquinas virtuales desde estas fuentes:
                          • https://ubuntu.com/download/desktop
                          • https://fedoraproject.org/es/spins/

                          Descargar un disco rígido desde: https://www.osboxes.org/virtualbox-images/

                          • Crear las tres máquinas virtuales en VirtualBox, asignándoles 2 núcleos de CPU, 4 GB de RAM y memoria de video según las recomendaciones.

                          Configuración de Red:

                            • Configurar una máquina virtual con adaptador de red NAT y la otra con adaptador de red en modo puente para que sea visible en la red local.

                            Clonación de Máquina Virtual:

                              • Clonar una de las máquinas virtuales existentes en VirtualBox.

                              Evidenciar Ventajas de Clonar y Snapshot:

                              Snapshots:

                              • Crear un snapshot de una máquina virtual antes de realizar cambios importantes.
                                  • Realizar cambios en la carpeta creada en el escritorio de la máquina virtual original.
                                  • Comparar la carpeta original con la carpeta en la máquina clonada o en el snapshot para evidenciar las diferencias y la utilidad de estas funciones.

                                  Manipulación de Carpetas con Comandos en Terminal:

                                    • Levantar un terminal en una de las máquinas virtuales.
                                    • Utilizar los siguientes comandos para manipular carpetas:
                                      • cd: Cambiar de directorio.
                                      • mkdir: Crear una nueva carpeta.
                                      • rmdir: Eliminar una carpeta vacía.
                                      • mv: Mover o renombrar una carpeta.
                                      • rm -r: Eliminar una carpeta y su contenido de forma recursiva.
                                      • tree: Visualizar la estructura de directorios como un árbol.
                                    • Realizar una serie de acciones como crear, renombrar, mover y eliminar carpetas para familiarizarse con estos comandos y sus efectos.

                                    Asignación de Discos:

                                      • Asignar un nuevo disco duro virtual a una de las máquinas virtuales existentes.
                                      • Verificar y ajustar la configuración del disco duro virtual según las necesidades.

                                      Arranque y Parada de Máquinas Virtuales:

                                        • Iniciar y detener las máquinas virtuales según sea necesario para probar la funcionalidad y los ajustes realizados.

                                        Ejercicio 3

                                        1. Instalación de Herramientas:
                                          • Instala Chocolatey en tu sistema.
                                          • Utiliza Chocolatey para instalar Vagrant y Git.
                                        2. Clonación de Vagrantfile:
                                          • Utiliza Git para clonar el repositorio que contiene los Vagrantfiles proporcionados:
                                          • https://github.com/upszot/UTN-FRA_SO_Vagrant.git
                                        3. Levantar una Máquina Virtual con Vagrant:
                                          • Navega hasta el directorio que contiene el Vagrantfile deseado.
                                          • Utiliza el comando vagrant up para iniciar la máquina virtual.
                                        4. Manipulación de la Máquina Virtual:
                                          • Utiliza la terminal de la máquina virtual para realizar tareas básicas como crear, eliminar y mover archivos y directorios.
                                        5. Cierre de la Máquina Virtual:
                                          • Utiliza el comando vagrant halt para apagar la máquina virtual sin destruirla.
                                        6. Destrucción de la Máquina Virtual:
                                          • Utiliza el comando vagrant destroy para eliminar completamente la máquina virtual y liberar los recursos.

                                        Ejercicio 4

                                        1. Instalación de WSL:
                                          • Utilizando PowerShell con privilegios de administrador, habilita la característica de Windows Subsystem for Linux (WSL).
                                        2. Iniciar Windows Subsystem for Linux:
                                          • Desde el menú de inicio o utilizando PowerShell, inicia la distribución de Linux deseada.
                                        3. Listar Versiones de Distro Disponibles:
                                          • Utiliza PowerShell para listar las versiones de distribución de Linux disponibles.
                                        4. Cambiar la Versión de la Distro:
                                          • Utiliza el comando correspondiente para establecer la versión predeterminada de la distribución que desees.
                                        5. Uso de Comandos en la Distro de Linux:
                                          • Una vez iniciada la distribución de Linux, utiliza los comandos cd, whoami, pwd, ls, mkdir, rmdir, y clear para realizar tareas básicas.

                                        EXITOS

                                        1 comentario en “Ejercitando después del resumen Arquitectura y Sistema Operativo”

                                        1. Pingback: Arquitectura y Sistema Operativo - Loria Biomedical

                                        Deja un comentario