Para poder trabajar con los primeros comandos te proponemos virtualizar la PC y así podrás hacer todo con los mismos recursos
La virtualización es una tecnología que permite la creación de máquinas virtuales (VM) o entornos de software que emulan un hardware de computadora completo, incluyendo CPU, memoria, almacenamiento y dispositivos de red. Estas máquinas virtuales pueden ejecutar sistemas operativos completos y aplicaciones como si estuvieran corriendo en hardware físico real, pero todo está contenido dentro de un entorno virtual.
Hipervisor:
Un hipervisor es el software que permite la virtualización al crear y gestionar máquinas virtuales. Hay dos tipos principales de hipervisores:
Hipervisor de Tipo 1 (Bare-Metal):
También conocido como «hipervisor nativo» o «hipervisor de nivel de sistema», se ejecuta directamente sobre el hardware físico del servidor.
Las máquinas virtuales se ejecutan directamente sobre el hipervisor sin un sistema operativo anfitrión adicional.
Ejemplos de hipervisores de tipo 1 incluyen VMware ESXi, Microsoft Hyper-V Server y Xen.
Hipervisor de Tipo 2 (Hosted):
También conocido como «hipervisor de nivel de aplicación» o «hipervisor alojado», se ejecuta como una aplicación dentro de un sistema operativo anfitrión.
Las máquinas virtuales se ejecutan como procesos dentro del sistema operativo anfitrión.
Ejemplos de hipervisores de tipo 2 incluyen VMware Workstation, Oracle VirtualBox y Parallels Desktop.
Nosotros utilizaremos: Hipervisor de Tipo 2 VirtualBox
Para saber si tu PC lo admite y si está activado levanta el PowerShell de Windows y teclea systeminfo. Ir a la línea final. Si le dice que no está activado deberá hacerlo en la BIOS. INSTALAR!!!

Descargar desde https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads
Descargar ISO de UBUNTU: https://ubuntu.com/download/desktop
Descargar FeDORA: https://fedoraproject.org/es/spins/
Descargar VDI de OSBoxes.org https://www.osboxes.org/virtualbox-images/
Levantemos nuestra primera máquina virtual:
Creación de una máquina virtual (VM):
Abrir VirtualBox y hacer clic en «Nuevo» para crear una nueva VM.
Seleccionar el tipo y la versión del sistema operativo que se instalará en la VM.
Asignar la cantidad de memoria RAM y el tamaño del disco duro virtual.
Configurar la red y otros dispositivos según sea necesario.
Instalación del sistema operativo en la VM:
Montar el medio de instalación del sistema operativo (ISO, DVD, etc.).
Iniciar la VM y seguir el proceso de instalación del sistema operativo dentro de la VM.
Encender la VM:
Después de instalar el sistema operativo, encender la VM haciendo clic en el botón «Iniciar» en VirtualBox.
Interactuar con la VM:
Una vez que la VM está encendida, se puede interactuar con ella como si fuera una computadora física.
Instalar software adicional, configurar redes, y realizar otras tareas según sea necesario.
Apagar la VM:
Para apagar la VM de forma segura, se puede utilizar la opción de apagado del sistema operativo guest (dentro de la VM).
Alternativamente, se puede hacer clic en «Cerrar» en VirtualBox para cerrar la VM.
Clonación de la VM:
Seleccionar la VM que se desea clonar en la lista de VirtualBox.
Hacer clic en «Clonar» y seguir el asistente para clonar la VM.
Se puede optar por clonar solo la configuración, o también los discos duros virtuales.
LISTO PARA TUS PRIMEROS COMANDOS DESDE Windows y Linux
Comparación de los primeros comandos que vamos a aprender de MS-DOS (o Command Prompt en Windows) y Linux que realizan tareas similares:
Acción | MS-DOS/Command Prompt | Linux (Terminal) |
---|---|---|
Trabajar con archivos | copy , move , del , dir , cd | cp , mv , rm , ls , cd |
Crear directorio | mkdir | mkdir |
Dar permisos | attrib , icacls | chmod , chown |
Mostrar procesos corriendo | tasklist , taskkill | ps , kill , killall |
Mostrar propiedades de la PC | systeminfo | lshw , lscpu , lsusb |
Formatear un disco | format | mkfs , fdisk |
Montar una memoria | subst , mountvol | mount |
Apagar la PC | shutdown | shutdown , poweroff |
Limpiar la pantalla | cls | clear |
Descripción y ejemplo de cada uno de los comandos principales tanto para MS-DOS/Command Prompt en Windows como para Linux (Terminal):
- Trabajar con archivos:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: Los comandos
copy
,move
,del
,dir
permiten copiar, mover, eliminar y listar archivos, respectivamente. - Ejemplo:
copy archivo_origen.txt directorio_destino\ move archivo_origen.txt directorio_destino\ del archivo_a_eliminar.txt dir
- Descripción: Los comandos
- Linux (Terminal):
- Descripción: Los comandos
cp
,mv
,rm
,ls
permiten copiar, mover, eliminar y listar archivos, respectivamente. - Ejemplo:
cp archivo_origen.txt directorio_destino/ mv archivo_origen.txt directorio_destino/ rm archivo_a_eliminar.txt ls
- Descripción: Los comandos
- Crear directorio:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: El comando
mkdir
permite crear un nuevo directorio. - Ejemplo:
mkdir nuevo_directorio
- Descripción: El comando
- Linux (Terminal):
- Descripción: El comando
mkdir
permite crear un nuevo directorio. - Ejemplo:
mkdir nuevo_directorio
- Descripción: El comando
- Dar permisos:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: Los comandos
attrib
,icacls
permiten modificar los permisos de archivos y directorios. - Ejemplo:
attrib +r archivo.txt icacls archivo.txt /grant usuario:F
- Descripción: Los comandos
- Linux (Terminal):
- Descripción: Los comandos
chmod
,chown
permiten modificar los permisos y propietarios de archivos y directorios. - Ejemplo:
chmod u+x archivo.sh chown usuario:grupo archivo.txt
- Descripción: Los comandos
- Mostrar procesos corriendo:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: Los comandos
tasklist
,taskkill
permiten listar los procesos en ejecución y finalizarlos, respectivamente. - Ejemplo:
tasklist taskkill /IM nombre_proceso.exe /F
- Descripción: Los comandos
- Linux (Terminal):
- Descripción: Los comandos
ps
,kill
,killall
permiten listar los procesos en ejecución y finalizarlos, respectivamente. - Ejemplo:
ps kill 1234 killall nombre_proceso
- Descripción: Los comandos
- Mostrar propiedades de la PC:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: El comando
systeminfo
muestra información detallada sobre la configuración de hardware y software de la PC. - Ejemplo:
systeminfo
- Descripción: El comando
- Linux (Terminal):
- Descripción: Los comandos
lshw
,lscpu
,lsusb
muestran información detallada sobre la configuración de hardware de la PC. - Ejemplo:
lshw lscpu lsusb
- Descripción: Los comandos
- Formatear un disco:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: El comando
format
permite formatear un disco o una partición. - Ejemplo:
format D: /FS:NTFS
- Descripción: El comando
- Linux (Terminal):
- Descripción: Los comandos
mkfs
,fdisk
permiten crear sistemas de archivos y particiones, respectivamente. - Ejemplo:
mkfs.ext4 /dev/sdb1 fdisk /dev/sdb
- Descripción: Los comandos
- Montar una memoria:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: Los comandos
subst
,mountvol
permiten asignar una letra de unidad a un directorio. - Ejemplo:
subst Z: C:\Directorio mountvol Z: \\.\C:\Directorio
- Descripción: Los comandos
- Linux (Terminal):
- Descripción: El comando
mount
permite montar sistemas de archivos en directorios específicos. - Ejemplo:
mount /dev/sdb1 /mnt/memoria_usb
- Descripción: El comando
- Apagar la PC:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: El comando
shutdown
permite apagar o reiniciar la PC. - Ejemplo:
shutdown /s /t 0
- Descripción: El comando
- Linux (Terminal):
- Descripción: Los comandos
shutdown
,poweroff
permiten apagar o reiniciar la PC. - Ejemplo:
shutdown now poweroff
- Descripción: Los comandos
- Limpiar la pantalla:
- MS-DOS/Command Prompt (Windows):
- Descripción: El comando
cls
limpia la pantalla. - Ejemplo:
cls
- Descripción: El comando
- Linux (Terminal):
- Descripción: El comando
clear
limpia la pantalla. - Ejemplo:
clear
- Descripción: El comando
Espero que esta descripción y ejemplos te sean útiles para comprender el funcionamiento de estos comandos tanto en MS-DOS/Command Prompt como en Linux (Terminal).
PERO Y… DONDE PRACTICAR: VE A LA SIGUIENTE CONFERENCIA PARA MONTAR UNA MAQUINA VIRTUAL
Pingback: Arquitectura y Sistema Operativo - Loria Biomedical
Pingback: Conferencia 2 Sistema Operativo - Loria Biomedical
Pingback: Recapitulemos: Arquitectura y Sistema Operativo - Loria Biomedical