
En esta Conferencia 1, nos sumergiremos en los aspectos fundamentales de la informática, explorando la interacción entre hardware y software que impulsa el funcionamiento de nuestros dispositivos digitales. Desde el sistema operativo hasta los componentes físicos de una PC, descubriremos cómo cada elemento se entrelaza para crear una experiencia informática fluida y eficiente.
- Informática: Hardware y Software
- Sistema operativo: el corazón de la computadora
- Componentes de la PC
- Fuente de alimentación: suministro de energía esencial
- Placa base (Motherboard): el centro neurálgico de la computadora
- Procesador (Micro): el cerebro de la computadora
- Disco duro: almacenamiento de datos permanente
- Memoria RAM: acceso rápido a los datos en tiempo real
- Tecnologías Intel y AMD: una mirada profunda a las opciones de procesadores
- BIOS y UEFI: La interfaz entre hardware y software
- Principales comandos desde MS-DOS para explorar las características de la PC
- Visualización de información del sistema
- Navegación por directorios
- Gestión de archivos y directorios
«Informática: Hardware y Software»:
Informática: La informática es la disciplina que se encarga del estudio, desarrollo y aplicación de dispositivos y sistemas informáticos para el procesamiento de datos. Implica el uso de hardware (componentes físicos de una computadora) y software (programas y aplicaciones) para realizar diversas tareas, desde el procesamiento de información hasta la comunicación y el entretenimiento.
Hardware: El hardware se refiere a todos los componentes físicos de una computadora o sistema informático. Esto incluye la unidad central de procesamiento (CPU), la memoria RAM, el disco duro, la placa base (o motherboard), la tarjeta gráfica, entre otros. El hardware es tangible y está relacionado con las partes físicas que componen un sistema informático.
Software: El software, por otro lado, se refiere a los programas y aplicaciones que se ejecutan en una computadora. Esto incluye el sistema operativo, que es el software fundamental que gestiona los recursos de hardware y permite la interacción con el usuario. Otros tipos de software incluyen programas de productividad (como procesadores de texto y hojas de cálculo), aplicaciones de diseño, software de entretenimiento, entre otros.
Sistema Operativo: El sistema operativo es una parte fundamental del software que actúa como intermediario entre el hardware de la computadora y el usuario. Gestiona los recursos del sistema, proporciona una interfaz para que los usuarios interactúen con la computadora y ejecuten programas, y facilita tareas como el manejo de archivos, la administración de dispositivos y la multitarea. El sistema operativo es esencial para el funcionamiento de una computadora y determina en gran medida su facilidad de uso y sus capacidades.
En la siguiente conferencia nos enfocaremos más en el sistema operativo, dado su papel vital en el funcionamiento de una computadora. Por ahora, nos centraremos en comprender la arquitectura del hardware de una computadora y sus componentes principales.

Fuente de Alimentación y su Importancia en la Arquitectura de una PC:
La fuente de alimentación es un componente vital en la arquitectura de una PC, ya que proporciona la energía necesaria para que todos los demás componentes funcionen correctamente. Es responsable de convertir la corriente eléctrica de la red en voltajes estables y adecuados para alimentar el procesador, la placa base, la memoria RAM, los dispositivos de almacenamiento y otros periféricos.
El consumo de energía es un factor crucial a considerar al diseñar la arquitectura de una PC, ya que afecta directamente la elección de la fuente de alimentación. Un suministro de energía insuficiente puede provocar problemas de rendimiento, inestabilidad del sistema e incluso daños en los componentes. Por otro lado, una fuente de alimentación sobredimensionada puede ser innecesaria y derrochar energía. Es por eso que es importante seleccionar una fuente de alimentación que se adapte adecuadamente a las necesidades de consumo de la PC.

En cuanto a las fuentes certificadas, existen diferentes estándares de certificación que garantizan la eficiencia y la calidad de las fuentes de alimentación. Entre las más conocidas se encuentran las certificaciones 80 Plus, que clasifican las fuentes de alimentación en diferentes niveles de eficiencia (Bronze, Silver, Gold, Platinum, Titanium), asegurando que el dispositivo opere con la máxima eficiencia energética y produzca menos calor, reduciendo así el desperdicio de energía y prolongando la vida útil del equipo. Optar por una fuente de alimentación certificada puede garantizar un funcionamiento más confiable y eficiente de la PC.
La Motherboard:
Conexión Central: La motherboard actúa como el centro de conexión para todos los componentes de hardware de la computadora. Facilita la comunicación entre la CPU, la memoria, el almacenamiento y otros dispositivos periféricos.
Alimentación: Proporciona energía eléctrica a todos los componentes conectados, distribuyendo voltajes adecuados a través de la fuente de alimentación.
Interfaz de Entrada/Salida (E/S): Ofrece puertos y conectores para dispositivos externos como teclados, ratones, monitores, unidades de almacenamiento, redes, etc.
Administración del Sistema: Incluye el BIOS/UEFI, que controla el inicio del sistema y proporciona configuraciones básicas del hardware.
Administración de Datos: Facilita la transferencia de datos entre la CPU, la memoria y los dispositivos de almacenamiento a través de buses y controladores integrados.
Expansión: Permite la conexión de tarjetas de expansión como tarjetas gráficas, tarjetas de sonido, tarjetas de red, etc., a través de ranuras de expansión como PCI Express.
Partes Básicas de la Motherboard:
Socket de la CPU: Ubicación donde se instala físicamente el procesador.
Ranuras de Memoria (DIMM o SO-DIMM): Espacios para instalar módulos de memoria RAM.
Chipset: Conjunto de circuitos integrados que controla y coordina el flujo de datos entre la CPU, la memoria y otros dispositivos conectados.
Conectores de Alimentación: Conexiones para la fuente de alimentación principal (ATX) y, en algunos casos, para alimentar la CPU (EPS).
Ranuras de Expansión: Espacios donde se insertan las tarjetas de expansión, como las tarjetas gráficas, de sonido, de red, etc.
Conectores de E/S: Puertos para dispositivos periféricos como USB, HDMI, VGA, Ethernet, audio, etc.
BIOS/UEFI Chip: Chip que contiene el firmware del sistema básico de entrada/salida, que controla el inicio y la configuración del hardware.
Conectores Internos: Conexiones para discos duros, SSDs, unidades ópticas, ventiladores, etc.
La motherboard es esencial para la construcción de una PC, ya que proporciona la base sobre la cual se integran y comunican todos los componentes del sistema.

En Intel y AMD, las letras A, B y Z en los nombres de los chipsets de las placas base indican diferentes niveles de características y capacidades. A continuación, te proporcionaré una descripción de las diferencias entre estos tipos de chipsets en ambas marcas:
Intel:
Chipsets de la Serie A:
Estos chipsets suelen ser los más básicos y están diseñados para usuarios que no necesitan características avanzadas de overclocking o soporte para múltiples tarjetas gráficas.
Ofrecen funciones esenciales como conectividad básica de E/S, soporte para una sola tarjeta gráfica y capacidades de memoria limitadas.
Son ideales para sistemas de nivel de entrada o usuarios que no tienen la necesidad de personalizar o ampliar significativamente su PC.
Chipsets de la Serie B:
Los chipsets de la Serie B ofrecen un equilibrio entre características y precio. Son adecuados para usuarios que buscan un rendimiento sólido y ciertas características de gama media.
Suelen ofrecer soporte para overclocking moderado, más opciones de conectividad y características adicionales como soporte para RAID y tecnologías de almacenamiento más avanzadas.
Son populares entre los entusiastas que desean un rendimiento mejorado sin pagar el precio premium de los chipsets de gama alta.
Chipsets de la Serie Z:
Estos son los chipsets de gama alta de Intel, diseñados para entusiastas y usuarios que buscan el máximo rendimiento y personalización.
Ofrecen un amplio soporte para overclocking, múltiples ranuras PCIe para configuraciones de múltiples tarjetas gráficas, conectividad avanzada de E/S y características premium como tecnologías de almacenamiento rápido.
Son la elección preferida para los jugadores, creadores de contenido y entusiastas que desean construir sistemas de alto rendimiento y totalmente personalizables.
AMD:
Chipsets de la Serie A:
En la plataforma AMD, los chipsets de la Serie A suelen estar asociados con los procesadores de nivel de entrada.
Ofrecen características básicas de conectividad y soporte para procesadores de bajo consumo de energía.
Son ideales para sistemas de oficina, navegación web y aplicaciones de productividad básicas.
Chipsets de la Serie B:
Los chipsets de la Serie B proporcionan un equilibrio entre rendimiento y precio.
Ofrecen características de gama media, como soporte para overclocking moderado, más puertos de E/S y opciones de almacenamiento avanzadas.
Son adecuados para usuarios que desean un rendimiento sólido sin gastar demasiado en características premium.
Chipsets de la Serie X / Serie Z:
En el caso de AMD, la serie de chipsets de gama alta se conoce como la Serie X o Serie Z, dependiendo de la generación.
Estos chipsets están diseñados para entusiastas y ofrecen características avanzadas como overclocking extremo, múltiples ranuras PCIe para configuraciones de múltiples tarjetas gráficas, conectividad de alta velocidad y soporte para las últimas tecnologías.
Son la elección ideal para jugadores, creadores de contenido y usuarios que buscan construir sistemas de alto rendimiento y personalizables con todas las campanas y silbatos.
Los microprocesadores
Los microprocesadores, o simplemente micros, son componentes fundamentales en cualquier sistema informático. Su función principal es procesar datos y realizar cálculos para ejecutar programas y realizar tareas específicas. Aquí están algunas de las funciones clave de los microprocesadores:
Ejecución de instrucciones: Los microprocesadores ejecutan las instrucciones de los programas almacenados en la memoria. Estas instrucciones pueden incluir operaciones aritméticas, lógicas, de comparación y de transferencia de datos.
Control del flujo de datos: Los microprocesadores controlan el flujo de datos dentro del sistema, dirigiendo la secuencia de operaciones y asegurando que se ejecuten en el orden correcto.
Gestión de la memoria: Los microprocesadores acceden y gestionan la memoria del sistema, incluida la RAM (memoria de acceso aleatorio), la caché y la memoria de almacenamiento, para almacenar y recuperar datos según sea necesario.
Interacción con periféricos: Los microprocesadores facilitan la interacción entre el sistema y los dispositivos periféricos, como el teclado, el mouse, los discos duros, las impresoras y otros dispositivos de entrada y salida.
Control de operaciones del sistema: Los microprocesadores supervisan y controlan diversas operaciones del sistema, como la administración de energía, la gestión de interrupciones y el manejo de errores.
Al seleccionar un microprocesador para un sistema, algunas variables clave que debemos conocer incluyen:
Arquitectura: La arquitectura del microprocesador, como x86 (Intel) o x86-64 (AMD), determina su compatibilidad con el software y otros componentes del sistema.
Número de núcleos: El número de núcleos del microprocesador indica cuántas unidades de procesamiento independientes tiene, lo que afecta su capacidad para manejar múltiples tareas simultáneamente.
Frecuencia de reloj: La frecuencia de reloj, medida en GHz (gigahercios), indica la velocidad a la que el microprocesador puede ejecutar instrucciones. Una frecuencia de reloj más alta generalmente significa un rendimiento más rápido, pero no es el único factor a considerar.
Caché: La memoria caché integrada en el microprocesador ayuda a acelerar el acceso a los datos frecuentemente utilizados, lo que puede mejorar el rendimiento general del sistema.
Consumo de energía: El consumo de energía del microprocesador es importante para determinar los requisitos de energía del sistema y la eficiencia energética.
Zócalo de la placa base: Es crucial verificar que el microprocesador sea compatible con el zócalo de la placa base en la que se va a instalar.
Centrándonos en los procesadores Intel Core i y los procesadores Ryzen de AMD.
Procesadores Intel Core i:
Los procesadores Intel Core i son conocidos por su potencia y eficiencia en una amplia gama de aplicaciones, desde tareas cotidianas hasta juegos y aplicaciones de alta exigencia. Aquí tienes algunos puntos clave sobre los procesadores Intel Core i:
Núcleos Lógicos y Físicos: Los procesadores Intel Core i utilizan la tecnología Hyper-Threading, que permite que cada núcleo físico del procesador maneje dos subprocesos simultáneamente. Esto significa que un procesador quad-core con Hyper-Threading puede manejar hasta ocho subprocesos de manera simultánea, lo que mejora significativamente el rendimiento multitarea.
Frecuencia del Procesador: La frecuencia del procesador, medida en gigahercios (GHz), indica la velocidad a la que el procesador puede realizar operaciones. En general, una frecuencia de reloj más alta significa un procesamiento más rápido de las instrucciones. Sin embargo, la frecuencia del reloj no es el único factor que determina el rendimiento de un procesador, ya que la arquitectura del procesador y otros factores también juegan un papel importante.
Identificación de Modelos: Los procesadores Intel Core i se identifican mediante una combinación de letras y números. Por ejemplo, un procesador Intel Core i7-10700K indica que es un procesador de la serie Core i7 de décima generación. La letra «K» al final del modelo indica que el procesador es desbloqueado y puede ser overclockeado por el usuario.
Procesadores Ryzen de AMD:
Los procesadores Ryzen de AMD han ganado popularidad por su excelente relación precio-rendimiento y su capacidad para manejar una amplia variedad de tareas. Aquí tienes algunas características clave de los procesadores Ryzen:
Arquitectura Zen: Los procesadores Ryzen utilizan la arquitectura Zen de AMD, que ofrece un rendimiento sólido y eficiencia energética. La arquitectura Zen está diseñada para mejorar el rendimiento de un solo núcleo y el rendimiento multitarea, lo que los hace ideales para una variedad de aplicaciones.
Nomenclatura de Modelos: Los procesadores Ryzen se identifican mediante un número seguido de letras. Por ejemplo, un Ryzen 5 5600X indica que es un procesador de la serie Ryzen 5 de la quinta generación. La «X» al final del modelo indica que el procesador es una variante de alto rendimiento.
Procesadores con Gráficos Integrados: Algunos procesadores Ryzen vienen con gráficos integrados en el chip, lo que significa que no necesitas una tarjeta gráfica discreta para usar el sistema. Estos procesadores suelen llevar la designación «G» al final del modelo, como el Ryzen 5 3400G.

IMPORTANTE:
El sufijo F indica una CPU que no tiene gráficos integrados. Debe combinarse con una tarjeta gráfica externa.
K: esta letra indica que el modelo del CPu tiene el multiplicador desbloqueado y se le puede hacer overclock.
KS: indica que es un modelo de serie K, como el anterior, pero la S determina que tiene una mayor frecuencia y consumo.
KF: son procesadores a los que se les puede hacer overclock, pero no tienen gráficos integrados.
T: dedicados a ordenadores de escritorio con bajo consumo y eficiencia.
X: esta letra está presente en los modelos con rendimiento superior HEDT.
XE: estas letras indican que tiene rendimiento superior HEDT, pero también que es un modelo “Extreme Edition”.
XS: son procesadores HEDT que tienen 8 núcleos y que tienen una frecuencia que puede superar los 5.0 GHz cuando no se utiliza.
U: esta letra indica que es un un modelo de baja potencia y consumo, como para portátiles.

U: esta letra indica que es un un modelo de baja potencia y consumo, como para portátiles.
H: indica que el procesador es ideal para laptops gaming.
HK: son modelos parecidos al anterior, pero con compatibilidad de overclock.
HQ: indica que son modelos de alto rendimiento, pero de cuatro núcleos.
HF: indica que es un modelo para laptop con características de gama alta, pero sin iGPU.
G: se emplea esta letra para indicar que el CPU tiene gráficos de otro fabricante.
G1 a G7: indica la cantidad de núcleos gráficos en el procesador.
QM: eran letras que se usaban en ordenadores de segunda y tercera generación.
B: indica que el procesador usa una arquitectura distinta a la que debería.
Y: indica que el procesador es para portátiles con muy bajo consumo.
E: esta letra se emplea en procesadores de sistemas embebidos.
M: se solía usar en los procesadores portátiles de la marca, aunque ya no tanto.
C: se empleó de forma temporal en ciertos procesadores de quinta generación con socket LGA1150.
R: se empleó en ciertos procesadores de cuarta y quinta generación, los cuales llevaban un socket BGA1364.

La RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) es un tipo de memoria volátil que se utiliza para almacenar temporalmente datos y programas que están en uso activo por parte de la CPU (Unidad Central de Procesamiento) de un ordenador. Aquí tienes una descripción de cada generación de RAM, desde DDR1 hasta DDR4, junto con sus frecuencias típicas y para qué se utilizan:
DDR1 (Double Data Rate 1):
Frecuencia: Las velocidades de reloj de DDR1 oscilan típicamente entre 200 MHz y 400 MHz.
Uso: DDR1 fue ampliamente utilizado en sistemas informáticos desde finales de los años 90 hasta principios de los años 2000. Se utilizaba en computadoras de escritorio, portátiles y servidores para ejecutar programas y realizar tareas informáticas básicas.
DDR2 (Double Data Rate 2):
Frecuencia: Las velocidades de reloj de DDR2 varían generalmente entre 400 MHz y 800 MHz.
Uso: DDR2 reemplazó gradualmente a DDR1 y se utilizó en sistemas informáticos durante la década de 2000. Ofrecía un mejor rendimiento y eficiencia energética que DDR1, lo que lo hizo adecuado para una amplia gama de aplicaciones, desde la informática cotidiana hasta los juegos y la edición de medios.
DDR3 (Double Data Rate 3):
Frecuencia: Las velocidades de reloj de DDR3 van desde alrededor de 800 MHz hasta más de 2133 MHz.
Uso: DDR3 se convirtió en el estándar dominante en la industria de la tecnología durante la década de 2010. Ofrecía mayores velocidades de transferencia de datos y una mayor capacidad que las generaciones anteriores, lo que lo hacía ideal para aplicaciones exigentes, como la edición de video, el diseño gráfico y la computación de alta gama.
DDR4 (Double Data Rate 4):
Frecuencia: Las velocidades de reloj de DDR4 comienzan desde alrededor de 2133 MHz y pueden superar los 4800 MHz en configuraciones avanzadas.
Uso: DDR4 es el estándar actual en la industria de la informática. Ofrece un rendimiento aún mayor, una mayor eficiencia energética y una mayor densidad de memoria que las generaciones anteriores. Es adecuado para una amplia gama de aplicaciones, desde la informática diaria hasta la computación de alto rendimiento en servidores y estaciones de trabajo.
Hablemos ahora del Disco
Disco Duro IDE (Integrated Drive Electronics):
Función: Almacenamiento de datos de forma magnética en discos giratorios.
Diferencias: Utiliza una interfaz IDE más antigua para la conexión a la placa base. Tiene tasas de transferencia de datos más lentas en comparación con SATA.
Ventajas: Asequible y compatible con hardware más antiguo.
Disco Duro SATA (Serial ATA):
Función: Almacenamiento de datos de forma magnética en discos giratorios.
Diferencias: Utiliza una interfaz SATA más moderna para la conexión a la placa base. Ofrece mayores tasas de transferencia de datos en comparación con IDE.
Ventajas: Mejor rendimiento y mayor capacidad de almacenamiento en comparación con IDE. Ampliamente utilizado en la mayoría de las computadoras modernas.
SSD (Solid State Drive):
Función: Almacenamiento de datos en chips de memoria flash sin partes móviles.
Diferencias: No tiene discos giratorios y utiliza memoria flash para almacenar datos, lo que resulta en tiempos de acceso más rápidos y menor consumo de energía en comparación con los discos duros tradicionales.
Ventajas: Velocidades de lectura y escritura significativamente más rápidas, mayor durabilidad y menor consumo de energía. Ideal para mejorar el rendimiento y la capacidad de respuesta de un sistema informático.
M.2 (NGFF – Next Generation Form Factor):
Función: Almacenamiento de datos en un formato compacto y de alta velocidad.
Diferencias: Utiliza una conexión M.2 en la placa base y puede admitir tanto SSDs SATA como PCIe NVMe (Non-Volatile Memory Express).
Ventajas: Ofrece velocidades de transferencia de datos extremadamente rápidas, tamaño compacto y flexibilidad de uso para SSDs SATA y PCIe NVMe.
RAID (Redundant Array of Independent Disks):
Función: Es una técnica para combinar múltiples discos duros en un solo sistema de almacenamiento para mejorar la confiabilidad, la redundancia o el rendimiento.
Diferencias: RAID puede configurarse de diversas maneras, como RAID 0 (striping), RAID 1 (mirroring), RAID 5 (striping con paridad distribuida) y otros niveles, cada uno con sus propias características y aplicaciones.
Ventajas: Dependiendo de la configuración RAID, puede ofrecer mayor velocidad de acceso a los datos, redundancia para protección contra fallos de disco y/o una combinación de ambas.
EN LO QUE PIENSAS YA CÓMO ARMAR TU PC APROVECHO PARA QUE APRENDAMOS OTROS DETALLES QUE NOS AYUDARÁN MÁS ADELANTE
El formateo de un disco duro es el proceso de preparar el dispositivo de almacenamiento para su uso al establecer la estructura de archivos y los sistemas de archivos necesarios para almacenar y recuperar datos. Aquí hay información sobre dos tipos comunes de formatos de disco y cómo afectan a los discos grandes como los que utilizan la tabla de particiones GUID (GPT):
Formato MBR (Master Boot Record):
Descripción: MBR es un formato más antiguo y ampliamente utilizado para la tabla de particiones en discos duros.
Limitaciones: MBR tiene limitaciones en cuanto al tamaño máximo de los discos y el número máximo de particiones que puede admitir. Está limitado a discos de hasta 2 terabytes (TB) de tamaño y admite hasta 4 particiones primarias o 3 particiones primarias y una partición extendida.
Impacto en discos grandes: En discos duros de más de 2 TB, MBR no puede direccionar todo el espacio disponible, lo que resulta en la incapacidad de utilizar el espacio adicional más allá de los 2 TB.
Formato GPT (GUID Partition Table):
Descripción: GPT es un formato más moderno que supera las limitaciones de MBR en términos de tamaño de disco y cantidad de particiones.
Ventajas: GPT puede manejar discos duros de hasta 9.4 zettabytes (ZB) de tamaño y soporta hasta 128 particiones en sistemas operativos modernos.
Compatibilidad: GPT es compatible con sistemas operativos modernos como Windows (a partir de Windows Vista), macOS y sistemas basados en Linux.
Seguridad: GPT incluye una copia redundante de la tabla de particiones para mayor seguridad y confiabilidad.
UEFI: GPT es requerido por el modo de arranque UEFI (Unified Extensible Firmware Interface), que es la sucesora del BIOS tradicional.
En resumen, al formatear discos grandes o utilizar discos duros modernos, especialmente aquellos de más de 2 TB de capacidad, es recomendable utilizar el formato GPT debido a sus ventajas en tamaño de disco, cantidad de particiones y compatibilidad con sistemas operativos modernos y tecnologías de arranque como UEFI.
ADEMÁS ES BUENO CONOCER QUE:
La BIOS (Basic Input/Output System) y UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) son dos tipos de firmware que se utilizan para inicializar el hardware de una computadora y cargar el sistema operativo. A continuación, te proporcionaré información sobre cada uno y sus diferencias:
BIOS (Basic Input/Output System):
Descripción: La BIOS es un firmware de bajo nivel que se encuentra en la placa base de una computadora. Su función principal es inicializar y probar el hardware del sistema durante el proceso de arranque, antes de cargar el sistema operativo desde el disco duro u otro dispositivo de almacenamiento.
Características:
Interfaz de usuario básica y generalmente basada en texto.
Limitado en términos de capacidad de gestión de almacenamiento y seguridad.
Utiliza el formato de partición MBR (Master Boot Record) para organizar la información del disco.
Limitaciones:
Capacidad limitada para manejar discos duros grandes (mayores de 2 TB).
No es compatible con algunas características modernas de seguridad y arranque.
UEFI (Unified Extensible Firmware Interface):
Descripción: UEFI es un firmware más moderno y flexible que reemplaza gradualmente a la BIOS en las computadoras actuales. Proporciona una interfaz más avanzada y capacidades mejoradas en comparación con la BIOS.
Características:
Interfaz de usuario más avanzada con soporte para gráficos y ratón.
Mayor capacidad de gestión de almacenamiento y soporte para discos duros grandes (más de 2 TB) mediante el uso de la tabla de particiones GUID (GPT).
Incorpora características de seguridad mejoradas, como Secure Boot, que protege contra la carga de software malintencionado durante el proceso de arranque.
Ventajas:
Inicialización más rápida del hardware.
Soporte para una amplia gama de dispositivos de almacenamiento y hardware moderno.
Mejora la seguridad del sistema mediante características como Secure Boot y la comprobación de integridad de firmware.
Diferencias clave entre BIOS y UEFI:
Interfaz de usuario: La BIOS generalmente tiene una interfaz de usuario básica basada en texto, mientras que UEFI ofrece una interfaz más avanzada con soporte para gráficos y ratón.
Capacidad de gestión de almacenamiento: UEFI es capaz de manejar discos duros grandes (más de 2 TB) mediante el uso de GPT, mientras que la BIOS tiene limitaciones en este aspecto.
Seguridad: UEFI incorpora características de seguridad mejoradas, como Secure Boot, que protege contra la carga de software malintencionado durante el proceso de arranque, mientras que la BIOS carece de estas características avanzadas.
Compatibilidad: UEFI es compatible con sistemas operativos modernos y tecnologías de arranque, mientras que la BIOS puede presentar limitaciones en este aspecto.
En resumen, UEFI ofrece una serie de mejoras significativas sobre la BIOS en términos de capacidad, seguridad y compatibilidad con hardware y software modernos. Su adopción está en aumento en la mayoría de las computadoras actuales.
YA PODEMOS ARMAR UNA PC PORQUE CONOCEMOS DE ARQUITECTURA!!!!
… ACÁ TE DEJO UNOS EJEMPLOS:
Propuesta de Configuraciones de PC:
- Servidor:
- Procesador: AMD Ryzen 9 5950X (16 núcleos, 32 hilos)
- Placa Base: ASUS ROG Strix X570-E Gaming
- Memoria RAM: 64 GB DDR4 3600 MHz (2x32GB)
- Almacenamiento:
- SSD NVMe PCIe Gen4 de 1 TB (para el sistema operativo y aplicaciones)
- HDD de 4 TB a 7200 RPM (para almacenamiento de datos)
- Tarjeta Gráfica: No es necesaria para un servidor dedicado
- Fuente de Alimentación: Corsair RM850x 850W 80+ Gold
- Sistema Operativo: Linux CentOS o Ubuntu Server
- Chasis: Fractal Design Define R6
- Enfriamiento: Noctua NH-D15 (para el procesador)
- Usuario Normal:
- Procesador: Intel Core i5-11600K (6 núcleos, 12 hilos)
- Placa Base: MSI MPG B560 Gaming Plus
- Memoria RAM: 16 GB DDR4 3200 MHz (2x8GB)
- Almacenamiento:
- SSD NVMe PCIe Gen3 de 500 GB (para el sistema operativo y aplicaciones)
- HDD de 2 TB a 7200 RPM (para almacenamiento de datos)
- Tarjeta Gráfica: NVIDIA GeForce GTX 1660 Super 6 GB GDDR6
- Fuente de Alimentación: EVGA 600 W1, 80+ White 600W
- Sistema Operativo: Windows 10 Home
- Chasis: NZXT H510
- Enfriamiento: Cooler Master Hyper 212 RGB Black Edition (para el procesador)
- Programador:
- Procesador: AMD Ryzen 7 5800X (8 núcleos, 16 hilos)
- Placa Base: ASUS TUF Gaming X570-Plus
- Memoria RAM: 32 GB DDR4 3600 MHz (2x16GB)
- Almacenamiento:
- SSD NVMe PCIe Gen4 de 1 TB (para el sistema operativo y aplicaciones)
- SSD NVMe PCIe Gen3 de 1 TB (para almacenamiento rápido de datos)
- Tarjeta Gráfica: NVIDIA GeForce RTX 3060 12 GB GDDR6
- Fuente de Alimentación: Seasonic Focus GX-750, 80+ Gold 750W
- Sistema Operativo: Windows 10 Pro
- Chasis: Phanteks Eclipse P400A
- Enfriamiento: NZXT Kraken X63 (para el procesador)
Configuración de PC para Usuario con Presupuesto Limitado:
- Procesador: AMD Ryzen 3 3200G (4 núcleos, 4 hilos)
- Placa Base: ASUS Prime A320M-K
- Memoria RAM: 4 GB DDR4 2666 MHz (2x4GB)
- Almacenamiento:
- HDD de 1 TB a 7200 RPM (para almacenamiento de datos)
- Fuente de Alimentación: 450W comercial
- Sistema Operativo: Windows 10 Home
Si ya armaste la PC GENIAL, si tienes dudas pues escríbenos…. ESTAMOS A PUNTO DE INSTALAR EL SISTEMA OPERATIVO!!!
Quiero saber cuando publican la siguiente conferencia!!!
Pingback: Arquitectura y Sistema Operativo - Loria Biomedical
Pingback: Conferencia 2 Sistema Operativo - Loria Biomedical
Pingback: Recapitulemos: Arquitectura y Sistema Operativo - Loria Biomedical
Pingback: Ejercitando después del resumen Arquitectura y Sistema Operativo - Loria Biomedical